Dos tomos por comunidad, con 600 páginas en formato de libros y digital, fueron entregados a los dirigentes de comunidades con el fin de hacerlos públicos, mejorar y aumentar la información de los sectores de Chijo, Villablanca, Chulluncane y Ancovinto.
En el marco del convenio entre CONADI y la Universidad de Tarapacá (UTA), se realizó la ceremonia de entrega de los estudios a las comunidades Indígenas aymaras de Cariquima, comuna de Colchane, en las dependencias de la UTA sede Iquique, con el propósito de sistematizar la información de las tierras de cuatro comunidades, mediante un estudio de caracterización histórica, jurídica, antropológica y geográfica de las comunidades de Chijo, Ancovinto, Chulluncane y Villablanca.
Este trabajo mancomunado, consideró además la edición de dos libros, el primero denominado “Geografías Andinas del Tamarugal”, conteniendo las características topográficas del norte chileno, y el segundo texto, “Haquijatha, uso y costumbres en el Cerro Sur Andino” que agrupa las presentaciones realizadas durante el sexto Congreso Internacional de Derecho Indígenas.
El Subdirector Norte de CONADI, Eleodoro Moscoso Esteban contextualizó “estamos presenciando un acto significativo que tiene relación con la entrega de los primeros informes relacionado con el levantamiento de información fidedigna de las comunidades de la provincia del Tamarugal, precisamente de la comuna de Colchane. El objetivo de este informe es acceder a conocimientos para tener algún día claridad en cuanto a los deslindes que algunos sectores tienen dificultad, por tanto, se hace referencia a la importancia de la colaboración de las comunidades, de Conadi y también la Universidad de Tarapacá que han trabajado con los dirigentes para tener un informe preliminar y esperamos que por la entrega de estos instrumentos puedan sociabilizarlos y luego hacer los requerimientos pertinentes. Esta es una tarea más de Conadi para seguir avanzando en el desarrollo de nuestras comunidades indígenas”.
Uno de los presentes, don Severo Moscoso Mamani, presidente de la comunidad indígena de Chijo, comentó que “este estudio favorece a las 4 comunidades para que podamos identificar los deslindes y llegar a un buen consenso entre las comunidades, obedece a que podamos entrar en diálogo y reconocer una herramienta para georreferenciar, y subsanar los malos entendidos de las líneas divisorias entre comunidades”.
CONTENIDO
Estos documentos inéditos fueron recopilados en los archivos históricos, en el conservador de Bienes Raíces, en el Archivo Nacional en Santiago, también se recopiló información en los repositorios que se encuentran en Arequipa, Tacna, Moquegua y Lima, antecedentes significativos sobre los ancestros y ancestras andinas de tiempos coloniales o de la época peruana. Al respecto, el Dr. Alberto Díaz Araya, académico del Depto. Cs. Históricas y Geográficas de la UTA y coordinador del convenio, agregó que “nuestra institución lleva muchos años trabajando estos tópicos en favor del reconocimiento de los pueblos originarios, y creemos que no todo el conocimiento está en las universidades, la sabiduría está también presente en las propias comunidades, instancias que valoramos y siempre respetamos”. Asimismo expuso que “en estos textos van a encontrar, por ejemplo, referencias a la rebelión indígena de 1781 en los países andinos, hito en el cual Cariquima estuvo conectado con los grandes procesos históricos que se han vivido en América, al igual como la guerra del Pacífico, ciclo salitrero, la chilenización, la migración, etc. momentos con un fuerte componente histórico. Ciertamente datos importantes sobre el pasado y los territorios indígenas con certezas, que esperamos contribuyan a la enseñanza de las nuevas generaciones de mujeres y hombres aymaras”. Los textos van a ser trabajados por las propias comunidades y se van a realizar reuniones para ir generando ajustes pertinentes según las apreciaciones de las comunidades.
Por su parte, el representante de la comunidad de Villablanca, Rafael Mamani Amaro, señaló que “la información existente en nuestros archivos comunitarios es casi nula y como jóvenes queremos retornar desde educarnos en las ciudades hacia nuestros pueblos, para retornar a un territorio donde tengamos claridad de los territorios y la historia”.
De este modo, Antonio Moscoso Mamani, historiador de la localidad de Chijo, explicó que “la importancia es la tierra y el agua. Tenemos un problema allá en el altiplano que requiere de un arreglo que surgió con la chilenización, ya que fueron inscritas y que a la fecha no hemos podido sanear. Ahora que se están investigando más los antecedentes históricos y vivencias, esto nos va ayudar para poder solucionar algunos casos”.