- El análisis muestra que de todas las mujeres del país que tienen entre 18 y 24 años, el 48,6% estaba estudiando una carrera, proporción que en el caso de los hombres fue de 40,9%.
- Por otra parte, en las carreras de ciencias, tecnología, ingenierías y matemáticas (STEM), la brecha de género en perjuicio de las mujeres sigue siendo preocupante: el 19,7% de quienes se matriculan en primer año en estas carreras son mujeres, mientras que los hombres alcanzan el 80,3%.
El Ministerio de Educación, a través de la Subsecretaría de Educación Superior, dio a conocer el Informe de Brechas de Género en Educación Superior 2023, elaborado por el Servicio de Información de Educación Superior (SIES). El documento revela datos importantes respecto a la participación de mujeres en el sistema de educación superior, que incluye la formación universitaria y técnico profesional.
Entre los resultados relevantes se observa que en 2023 las mujeres tuvieron una mayor cobertura neta en la educación superior: de todas las mujeres del país que tienen entre 18 y 24 años, el 48,6% está estudiando una carrera, un aumento de 2,23 puntos porcentuales respecto a 2022. En el caso de los hombres, esta proporción llegó al 40,9%.
Además, las mujeres representaron el 52,5% de las matrículas de primer año en 2023, mientras que los hombres abarcaron el 47,5%, con cinco puntos porcentuales a favor de las mujeres. Dicha diferencia se observa tanto en universidades como en centros de formación técnica (CFT), con 10,2% y 9,7% respectivamente. En institutos profesionales (IP), en cambio, la brecha de género es de 2,8 puntos porcentuales a favor de los hombres.
Para el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, estos números indican “que la participación de las mujeres en el sistema de educación superior es importante y ha ido aumentando durante los últimos años, lo que es positivo. Estamos trabajando para mantener estas cifras, pues sabemos que para alcanzar el desarrollo sostenible que Chile busca se requiere de todas y todos. Que más mujeres se activen en el sistema se traduce en más beneficio para el país”.
Brecha negativa en STEM y +MC
Si se observan los resultados de matrículas de primer año por áreas del conocimiento, se aprecia una importante brecha en favor de las mujeres en salud (51,3 puntos porcentuales), educación (50,7 p.p.) y ciencias sociales (40,6 p.p). Las únicas áreas que muestran brechas de género negativas (a favor de los hombres) son tecnología (-64,7 p.p.) y ciencias básicas (-5,4 p.p.).
Precisamente en las áreas relacionadas con la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (llamadas STEM por sus siglas en inglés), es donde se refleja la mayor diferencia negativa. Apenas un 19,7% de quienes se matriculan en primer año son mujeres, mientras que los hombres alcanzan un 80,3%, lo que genera una distancia de más de 60 puntos porcentuales en favor de los hombres.
Sobre este punto, el subsecretario Orellana enfatiza en la política lanzada para el proceso de admisión 2024, llamada “Más Mujeres Científicas” (+MC), la que “entrega cupos adicionales a mujeres que deseen ingresar a estudiar en algunos de estos campos académicos STEM. Fueron más de 2.300 cupos adicionales que se ofrecieron en 39 universidades, equivalente a 410 carreras. Los resultados fueron muy positivos: en este proceso de admisión hay casi un 17% más de mujeres seleccionadas en estas áreas del conocimiento, lo que significa que el programa +MC influyó en motivar a las mujeres a estudiar estas carreras. Es una noticia muy buena y que nos motiva a seguir trabajando para equiparar la cancha en esta materia”.
Otros datos relevantes
El Informe de Brechas de Género en Educación Superior 2023 reflejó, por ejemplo, que en titulaciones durante 2023 existe una brecha en favor de las mujeres de 14 puntos porcentuales. Es decir, de las 288.015 titulaciones registradas, el 57,1% correspondió a mujeres y el 42,9% a hombres.
Lo mismo se refleja en el rendimiento académico: la tasa de aprobación anual es de 85,6% entre las mujeres y de 79,4% entre los hombres. En el caso de la retención en primer año de pregrado, el 77,9% corresponde a mujeres y el 73,8% a hombres.