Más de 200 establecimientos educacionales de la región de Tarapacá participaron en una jornada de trabajo con el fin de abordar la actualización de la Política Nacional de Convivencia Educativa que impulsó el Ministerio de Educación como parte de las acciones del Plan de Reactivación Educativa.
Esta política constituye un marco orientador que busca promover la reflexión y el diálogo sobre las maneras de relacionarse cotidianamente entre quienes forman parte de una comunidad educativa. Contempla un documento central, un Plan de Acción 2024-2030 que considera 42 medidas para apoyar la concreción de esta política y 12 cartillas con diversas temáticas como: aprendizaje socioemocional, estrategias de inclusión, resolución pacífica de conflictos, educación no sexista y prevención de la violencia, entre otras materias.
Liliana Valenzuela, Seremi (s) de Educación, subrayó la importancia de esta actualización en la construcción de una buena convivencia. “Junto a los equipos directivos, docentes, de gestión y convivencia de Tarapacá estamos trabajando las nuevas orientaciones de esta política con el objetivo de que conozcan las herramientas y las estrategias con las que contarán para abordar la convivencia en las comunidades educativas. Sabemos que la convivencia escolar es también un desafío de la sociedad en su conjunto, por eso es tan importante que todos nos sumemos a la tarea de construir una mejor convivencia, porque a convivir se aprende día a día en la interacción cotidiana que se da al interior de la escuela y también fuera de ella”.
La actualización de la Política Nacional de Convivencia Educativa incorporó seis elementos claves: trabajo participativo de 270 personas en grupos focales, promoción del principio de cuidado colectivo e inclusión, fortalecimiento de la perspectiva de cuidados para el fomento del bienestar, desarrollo de estrategias para mejorar la convivencia, integración del Modelo de Escuela Total en apoyo a la gestión de convivencia y construcción de una autoridad pedagógica a través de un diálogo social amplio.
Juan Pablo Álvarez, coordinador nacional de Convivencia para la Ciudadanía de la División de Educación General del Mineduc expuso sobre la Política Nacional de Convivencia Educativa, su estructura y principales énfasis como el Modelo de Escuela Total, ética del cuidado, trayectoria educativa, nociones sobre bienestar, salud mental y desarrollo socioemocional, autoridad pedagógica, construcción democrática de normas y gestión colaborativa de conflictos. También se refirió a las estrategias, enfoques, recomendaciones y recursos vinculados a esta política, entre otros aspectos.
“Estamos muy contentos y contentas de estar acá esta mañana compartiendo con las comunidades educativas de Tarapacá, dando a conocer la actualización de la Política Nacional de Convivencia Educativa, una política que publicamos durante el mes de mayo y estamos haciendo un trabajo de difusión para que los distintos centros educativos puedan conocerla, apropiarla y desplegar distintas estrategias que nos permitan conseguir un objetivo que fue definido por nuestro Ministerio de Educación, que es generar espacios de proyección y bienestar para todas y todos”, manifestó el coordinador nacional del Mineduc.
REACTIVACIÓN EDUCATIVA
Participaron de esta jornada regional, Directores, Jefes de UTP, encargados de convivencia escolar, docentes y educadores, quienes formularon consultas sobre gestión de la convivencia educativa y cómo mejorar este aprendizaje al interior de los planteles formativos. Para la profesora Juana Muñoz, Encargada de Convivencia de la Escuela Thilda Portillo de Iquique, la participación es clave en el logro de mejores interacciones en las comunidades educativas: “Esta invitación es importante para todos quienes estamos trabajando en esta Reactivación Educativa donde la convivencia escolar tiene un eje súper importante que es Convivencia y Salud Mental y las nuevas políticas de convivencia escolar nos invitan a tener una mirada nueva, una mirada inclusiva, una mirada participativa donde el trabajo ya no es en una oficina de cuatro paredes, sino que es con toda la comunidad educativa. Hoy en día la participación es muy importante para tomar acuerdos en conjunto y esos acuerdos nos van a ayudar a que la convivencia mejore y estas políticas son orientaciones nuevas para que podamos llegar a esa meta como establecimientos educacionales”.
ARTICULACIÓN
En tanto, para la docente Andrea Jimenez, Jefe UTP de la Escuela Thilda Portillo, uno de los componentes relevantes en la mejora de convivencia es la sinergia al interior de los procesos: “A mí me parece fundamental tomar en cuenta la articulación que debemos conseguir entre la gestión pedagógica y la gestión de convivencia escolar. Desde nuestra experiencia como escuela hemos tratado de iniciar procesos de institucionalización de ciertas prácticas y herramientas compartidas en torno a la planificación de aula, pero que integren en esta planificación la participación de profesionales tanto del Proyecto de Integración Escolar (PIE) como de Convivencia Escolar, para aportar a los planes individuales de aquellos estudiantes que tienen más necesidades de cualquier tipo que sea y también de todos los estudiantes en su conjunto. Nos parece que esa es la manera de hacer carne el propósito de la legislación vigente, para que las escuelas básicas y liceos y toda la educación en general apunte al crecimiento integral de cada uno de los estudiantes o personas que tiene a cargo”.
Finalmente, la Seremi (s) de Educación, Liliana Valenzuela, recordó que en la plataforma https://convivenciaparaciudadania.mineduc.cl/ se encuentran disponibles diversas orientaciones, recursos y programas destinados a las comunidades educativas, con el fin de sumar apoyos en materias como convivencia democrática, bienestar y formación integral para el ejercicio de una ciudadanía activa, reflexiva y crítica