• 23/02/2025 16:39

elcalichero.cl

El Informativo del Tamarugal

Cerca de 2.500 Flamencos habitan las áreas altoandinas protegidas de la región de Tarapacá

Feb 14, 2025

Un total de 2.431 flamencos fueron censados en sectores los parques nacionales Volcán Isluga y Salar del Huasco, y sitios aledaños como el río Collacagua, Lagunillas y el salar de Coposa, encontrando además 16 especies de aves con las que cohabitan en estos sectores.

El VII Censo Simultáneo Internacional de Flamencos Altoandinos es una iniciativa clave para la conservación de estas especies, que se realiza cada 5 años de forma paralela y coordinada en regiones altoandinas de Perú, Bolivia, Chile y Argentina.

La parina grande o flamenco andino (Phoenicoparrus andinus) es la especie con mayor prevalencia en el territorio, con 1.303 individuos encontrados, le sigue la parina chica (Phoenicoparrus jamesi) o flamenco de James con 917, el flamenco chileno (Phoenicopterus chilensis) con 204.

“Los flamencos son especies bioindicadoras, es decir, organismos muy sensibles a cambios en su hábitat y en las condiciones ambientales, por lo que reflejan el estado del medio que los rodea. Además son de una gran importancia ecológica ya que de las seis especies de flamenco en el mundo, tres habitan en el cono sur: el flamenco chileno o austral, la parina grande y la parina chica, y las tres están representadas en los parques nacionales que administra CONAF en esta región, por lo que su monitoreo y censo son fundamentales” indicó Natalia Piñones, jefa del departamento de Áreas Silvestres Protegidas de CONAF Tarapacá.

Además de los flamencos, fue posible avistar otras 16 especies de aves que totalizaron 406 individuos, contándose la guallata (156), tagua gigante (25), suri (44) y el pato jergón chico (42) entre los más numerosos.

“Es importante recordar que estos datos son referenciales y no representan la totalidad de aves presentes en el territorio; son sólo una muestra de un momento y lugar determinado, pero que sin duda nos ayuda a estimar la población de aves presentes en estos ecosistemas húmedos” indicó Natalia Piñones.

Parque Nacional Salar del Huasco presenta nidificación de flamencos

Para potenciar el censo en el Parque Nacional Salar del Huasco, se cubrieron sectores aledaños a la unidad, cubriends el río Collacagua, Lagunillas y Salar de Coposa con un predominio de flamencos (1.783) seguido por suri (44), guallata (31), tagua gigante (24) y cuervo de pantano (11) entre los más numerosos.

“Pudimos constatar la presencia de una colonia de nidificación con cerca de 120 flamencos, principalmente de la especie de flamenco de James lo que nos tiene muy contentos haber logrado este registro y poder cada año ir aumentando la cantidad de flamencos dentro de nuestros registros” compartió el guardarparque y administrador del Parque Nacional Salar del Huasco, Ignacio Cerda.

Parque Nacional Volcán Isluga incrementó avistamientos

Al contar con datos de enero 2024 para algunos sectores de la laguna Parincota y laguna Arabilla del Parque Nacional Volcán Isluga, se constató un 40% de mayor presencia de aves en laguna Parincota y un 32% más de individuos en laguna Arabilla. En estas lagunas los mayores avistamientos fueron de flamencos (648) seguidos por los de caití (16) y playero de Baird (9) en el caso de la primera y los de guallata (125) y pato jergón chico (37) para la segunda.