• 29/04/2025 13:26

elcalichero.cl

El Informativo del Tamarugal

Abren convocatoria a Quinta versión de “Chusca”, iniciativa juvenil de escritura creativa

Abr 25, 2025

• Hasta el 18 de agosto están abiertas las postulaciones para niñas, niños y jóvenes de entre 13 y 19 años que residan en la región de Tarapacá.

En una actividad que contó con la presencia de escritores y jóvenes autores regionales se realizó el lanzamiento de la quinta versión de la Convocatoria Juvenil de Escritura Creativa “CHUSCA”, orientada a niñas, niños y jóvenes de entre 13 y 19 años, la que este año incluyó además el lanzamiento de la “Antología Chusca 2021 y 2022”, publicación que incluye cuentos, poesías y ensayos seleccionados de las dos primeras ediciones.

Esta iniciativa busca incentivar el ejercicio de la creatividad literaria y apoyar la escritura juvenil y es parte de las acciones regionales del Plan Nacional de la Lectura. Es organizada por la Seremi de las Culturas, Seremi de Educación, Injuv y Senadis.

La iniciativa está dividida en tres géneros narrativos como son Poesía, Cuento y Ensayo y en ella podrán participar jóvenes chilenos y extranjeros, residentes en cualquiera de las siete comunas de la región, entre 13 y 19 años. El envío de obras y sus datos personales deberá realizarse mediante un formulario que puede hallarse en las redes sociales de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Cada participante podrá postular una obra en cualquiera de los géneros, ya sea poesía, cuento o ensayo y sin incluir el nombre del autor o autora en la obra, sólo en el formulario. Solo se recibirán obras por otras vías en el caso de problemas de acceso a internet debido a cobertura territorial y otro con debida justificación a la Seremi de las Culturas.

“Chusca se ha convertido en una convocatoria que nos llena de orgullo pues ha aumentado su participación desde el año 2021 en adelante, de manera muy considerable. El año pasado tuvo 152 participaciones de la región y otro de sus sellos es que no solo fomenta la escritura, sino que al entregar algunas distinciones lo hacemos con premios en libros a elección, para que puedan seguir leyendo”, precisó la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Rose-Marie Acuña.

Por su parte, la Seremi de Educación, Carolina Vargas, expresó que “como profesores tenemos un objetivo central en la asignatura de Lenguaje que es desarrollar el conocimiento del mundo y la imaginación, eso es lo que tiene que lograr la lectura propiamente tal. Después de 12 años en las aulas ver estos procesos creativos de los jóvenes, de verdad, nos hace sentir que cada personita que estuvo en las aulas no solamente desarrolló la lectura, sino que también tuvo estos espacios creativos que elaboró de manera íntima, donde una persona se atreve a contarle al mundo lo que tenía reservado en su interior, esas situaciones son las que más se felicitan. Así uno trasciende, ya que somos seres humanos en la medida que no solamente confirmamos nuestras emociones, sino que las relacionamos con otros y otras para poder compartir los sueños que también teníamos desde pequeñitos. Este grupo etario súper hermoso de realzar, son personas de 13 a 19 años que participan ahora. Ojalá se sumen más participantes”, manifestó.

CATEGORÍAS

Para la categoría de poesía será posible la entrega de tres a cinco poemas originales, con una extensión máxima de cinco carillas, se sugiere tamaño carta letra Arial. La temática es a elección del autor o autora y se entenderá como poema o poesía, una composición literaria escrita en verso que puede o no estar escrita en rima y que expresen la visión del autor u autora sobre su entorno o mundo interior.

En el caso del cuento, se podrá entregar un cuento original, con una extensión máxima de cinco carillas, se sugiere tamaño carta letra Arial. La temática es a elección del autor o autora. En el marco del concurso, se entenderá por cuento, una narración breve en la que se relata una historia de ficción o basada en hechos reales con un reducido número de personajes, intriga acotada, así como clímax y desenlace rápido.

Finalmente, para la categoría ensayo, se efectuará la entrega de un ensayo original, con una extensión máxima de cinco carillas. Se sugiere tamaño carta letra Arial y la temática es a elección del autor o autora. Para el concurso, por ensayo identificamos al escrito en el que se exponen ideas y reflexiones sobre uno o varios temas y que busca entregar un aporte personal del autor o autora al desarrollo y proyección del tema central del trabajo presentado a la convocatoria.

EXPRESIÓN CREATIVA

Dos participan en versiones anteriores del certamen Chusca, extendieron una invitación a los jóvenes tarapaqueños para que se animen y participen y contaron parte de su experiencia. Nathaly González (“Retazos de la juventud”, Chusca 2022), destacó la iniciativa como un espacio de expresión personal. “La escritura siempre ha sido una parte muy importante de mi vida, creo que me permite expresar mucho, me permite ser yo misma y expresar una parte de mí que tal vez muchas veces está muy escondida y me dejan sacarla al mundo y decir quién soy yo y qué es lo que pasa dentro de mí. Invitaría a todos los jóvenes entre 13 y 19 años a participar en el concurso Chusca porque de verdad es una instancia donde nosotros podemos expresarle a la gente qué es el arte de Tarapacá, qué es la expresión de nuestra creatividad y sobre todo demostrarnos a nosotros mismos que somos capaces que podemos publicar y llegar a grandes cosas”.

En tanto, Iván Scopinich (“Ágora”, Chusca 2021) resaltó la iniciativa como experiencia creativa. “Es un concurso hermoso, fructífero e importante y creo que para mí fue una experiencia que me impulsó a entrar en la escena literaria que era algo que no imaginaba que iba a pasar. Creo que como jóvenes escribimos, pero no imaginamos que hay un mundo en el cual desenvolvernos escribiendo, por eso me gusta mucho. A los jóvenes les digo que escriban, que escriban mucho y que, si no saben de qué escribir, que se aburran, abúrranse, suelten el celular y vean qué hay alrededor y que de todo se puede escribir, siempre, siempre”, enfatizó.

Para más información, montos de los reconocimientos y formas de participar, consultar al correo electrónico viviana.cortez@cultura.gob.cl. Se podrán enviar escritos a cualquiera de las tres categorías hasta el lunes 18 de agosto de 2025.