• 25/04/2025 20:15

elcalichero.cl

El Informativo del Tamarugal

PIB Tarapacá 2024: Impulso Económico y el Reto de Mantener el Ritmo

Abr 25, 2025

El Banco Central acaba de publicar el detalle del Producto Interno Bruto (PIB) regional correspondiente al año 2024, y los resultados para Tarapacá son importantes. La región consolidó su posición como una de las más dinámicas del país, registrando un crecimiento del 4,0%, cifra que supera ampliamente el promedio nacional de 2,6% y la ubica como la segunda con mayor expansión en la macrozona norte, solo detrás de Antofagasta, que alcanzó un 7,3%

Este sólido desempeño no es fruto del azar, sino de una combinación de factores estructurales y coyunturales que reflejan tanto la vocación productiva de Tarapacá como su capacidad de adaptación a los ciclos económicos. El año comenzó con cifras excepcionales: la región lideró el crecimiento nacional en el primer y segundo trimestre, con un impresionante 9,1% en cada periodo. Sin embargo, el tercer trimestre evidenció una desaceleración, con un crecimiento de 2,6%, lo que pone de manifiesto la volatilidad de la economía regional y su dependencia de los precios internacionales de los commodities y la demanda externa , factores fuera del control local.

La minería del cobre fue el principal motor del crecimiento, aportando el 38% del PIB regional. El buen precio internacional del metal rojo, junto a una producción estable, permitió a Tarapacá destacarse a nivel nacional. Además, los minerales no metálicos, como el yodo y la sal, ampliaron la base exportadora y consolidaron el perfil minero de la región. Sectores como la industria pesquera, los servicios personales y el comercio mayorista vinculado a operaciones internacionales también contribuyeron al crecimiento, aunque en menor medida.

No obstante, no todo fueron cifras positivas. La construcción, el comercio detallista y los servicios de restaurantes y hoteles presentaron incidencias negativas, lo que evidencia la necesidad de diversificar la matriz productiva regional para reducir la vulnerabilidad ante shocks sectoriales.

Otro aspecto muy importante que entregó el Banco Central en su informe, fue el consumo de los hogares, donde Tarapacá no mostró variación con el año 2023, mostrando una recuperación desigual del consumo. El gasto de las familias tarapaqueñas no registró variación en 2024. Si bien hubo un alza en bienes durables (electrodomésticos, vehículos) y no durables (vestuario, fármacos), esto fue neutralizado por una contracción en servicios. Este patrón sugiere que, pese a la reactivación económica, persisten cautelas en el gasto discrecional, posiblemente influenciadas por expectativas inflacionarias o endeudamiento acumulado.

Mirando hacia 2025, las proyecciones del Banco Central anticipan un crecimiento nacional entre 1,75% y 2,75%, con una inflación estimada en 3,8%. Para Tarapacá, existen fundamentos para creer que podemos mantener el dinamismo, sustentados en la inversión en infraestructura pública, vinculadas al Corredor Bioceánico Vial, el impulso a una cartera de proyectos identificados por el Gabinete Procrecimiento y las favorables condiciones internacionales, especialmente el buen precio del cobre, el aumento de la inversión extranjera y de las exportaciones.

Tarapacá cuenta con fundamentos sólidos para mantener su ritmo de crecimiento en 2025, aunque es poco probable que repita las altas tasas registradas en el primer semestre de 2024. El principal desafío será fortalecer la coordinación entre los sectores público y privado para asegurar la ejecución efectiva de las inversiones necesarias que sostengan este impulso. Todo ello en un contexto externo complejo y lleno de incertidumbres, marcado por las tensiones comerciales internacionales y la guerra de aranceles, que representan riesgos significativos para el comercio global y, en consecuencia, para la economía regional.