La Cámara de Diputadas y Diputados despachó a ley el Servicio Nacional de Acceso a la Justicia y Defensoría de Víctimas, una de las medidas centrales de la agenda de seguridad del Gobierno. La nueva institucionalidad permitirá fortalecer el acceso igualitario a la justicia y brindar atención jurídica y psicosocial a víctimas de delitos, así como representación jurídica gratuita para quienes más lo necesitan.
“El nuevo Servicio tendrá presencia en todo el territorio nacional, con 16 direcciones regionales y centros de atención en cada comuna o agrupación de comunas donde existan tribunales de justicia. De esta forma, el Estado garantizará una atención profesional, gratuita y especializada, acercando la justicia a las personas y consolidando un sistema más inclusivo, con altos estándares técnicos y de calidad en la prestación de servicios jurídicos y psicosociales”; señaló el Seremi de Justicia y Derechos Humanos de Tarapacá, Pablo Valenzuela Ramírez.
Asimismo, añadió que “ahora las actuales Corporaciones de Asistencia Judicial se convertirán en un servicio público de carácter nacional y descentralizado, que además incorporará la Defensoría de Víctimas de Delitos, unificando y estandarizando la atención a la ciudadanía en esta materia. Con esto se brindará asesoría y representación jurídica, además de orientación legal y acompañamiento psicosocial a quienes han sido víctimas de delitos, especialmente aquellos más violentos, fortaleciendo así el acceso a la justicia y propendiendo a la reparación de las víctimas”.
“Además de que la puesta en marcha del nuevo servicio en el país comenzará de manera gradual aquí en la zona norte (desde Arica a Valparaíso), a partir de los 18 meses de la publicación de la ley; entre las materias a destacar encontramos el fortalecimiento de la asistencia jurídica especializada en diversos ámbitos, como la atención de niños, niñas y adolescentes, asesoría a adultos mayores, asesoría en materia de derechos humanos y discriminación; la solución colaborativa de conflictos, incluyendo la mediación; y un refuerzo de la atención integral a víctimas de delitos, en particular ilícitos violentos, lo que constituirá un pilar esencial en materia de seguridad ciudadana”; concluyó Valenzuela.
En tanto el Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo Falcón, destacó que “estamos dando un paso muy significativo para la protección de las víctimas de los delitos en nuestro país, con la creación del Servicio Nacional de Acceso a la Justicia y Defensoría de las Víctimas. Esta importante nueva institución nos va a permitir que el acceso a la justicia dé un salto cualitativo en nuestro país, que la gente confíe en que la Justicia puede resolver sus problemas, porque además va a ser acompañada por un servicio de calidad y profesional”.
“El nuevo servicio va a permitir que víctimas de los delitos se sientan acompañadas por el Estado en esos momentos que son claves, porque son momentos muy dolorosos y no queremos que ninguna madre, ningún padre vuelva a pasar los problemas y sobre todas las dificultades que tiene enfrentar en la Justicia sin el acompañamiento necesario por parte del Estado”, relevó el Ministro Gajardo.
La votación en la Cámara de Diputadas y Diputados contó con un respaldo transversal unánime. En la jornada estuvieron presentes Margarita González y Víctor Martínez, padres de Alejandro Martínez —joven víctima de un delito violento—, quienes impulsaron esta iniciativa y acompañaron al ministro de Justicia y Derechos Humanos, junto a diputadas, diputados y senadores que participaron en el punto de prensa tras la votación.
Con la aprobación de este proyecto de ley, el país avanza hacia un modelo moderno de acceso a la justicia, que pone a las personas al centro, fortalece la seguridad ciudadana y consolida una política pública sostenida en derechos, cercanía y equidad territorial.
8 claves de la ley:
1. Unifica la asistencia judicial y la atención de víctimas de delitos en un servicio público de carácter nacional, simplificando para las personas la obtención de sus prestaciones y mejorando su provisión al consolidar experiencias que antes estaban dispersas en distintas entidades.
2. Crea la Defensoría de Víctimas, que entrega atención integral –tanto jurídica como psicosocial– a víctimas de delitos, en particular de aquellos más violentos, reforzando la intervención del Estado en materia de seguridad ciudadana y saldando una deuda pendiente con la ciudadanía.
3. Promueve la resolución colaborativa de conflictos, incluyendo la mediación familiar obligatoria, para evitar que los conflictos lleguen a tribunales y se alcancen soluciones con la participación de las personas involucradas.
4. Entrega asistencia jurídica especializada respecto de diversos grupos y ámbitos, como niños, niñas y adolescentes; adultos mayores; defensa laboral y derechos humanos, entre otros.
5. Establece estándares de calidad y mecanismos de control en la atención de personas usuarias, avanzando hacia un enfoque de derecho y garantía para la ciudadanía en su acceso a la justicia.
6. Garantiza la atención profesional, acotando la participación de postulantes en práctica y asegurando que todas las personas usuarias reciban una atención de calidad.
7. Dispone la existencia de centros de atención en cada comuna o agrupación de comunas donde existan tribunales de justicia, y promueve medios remotos de atención para asegurar cobertura permanente en todo el territorio nacional.
8. Establece la gradualidad de la puesta en marcha del nuevo servicio, a partir de los 18 meses de la publicación de la ley, con inicio en la zona norte (Arica a Valparaíso).