En una nueva sesión del Comité Regional de Cambio Climático (CORECC) de Tarapacá, autoridades regionales, representantes ministeriales, municipios, universidades y miembros de la sociedad civil se reunieron para revisar los avances del Plan de Acción Regional de Cambio Climático (PARCC) y establecer acuerdos en torno a los desafíos ambientales del territorio.
La reunión estuvo presidida por la abogada Rosa María Alfaro, en representación de la Gobernación Regional, junto a la seremi de Desarrollo Social y Familia, Patricia Pérez Zamora, y el seremi de Agricultura, Eduardo Justo Cruces, además de otros representantes del sector público y académico.
Durante la jornada se destacó el compromiso conjunto por fortalecer la gobernanza climática regional y avanzar en la implementación efectiva del PARCC, en un marco de trabajo articulado entre las instituciones del Estado y los actores de la sociedad civil.
Uno de los temas centrales abordados fue el Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV), herramienta clave para asegurar la transparencia y el cumplimiento de las metas establecidas en materia de mitigación y adaptación al cambio climático. Las organizaciones sociales plantearon la necesidad de consolidar un sistema de información público, con indicadores claros y accesibles, que permita a la ciudadanía realizar seguimiento y evaluación de los compromisos regionales.
Durante la sesión, se destacó el caso de la comuna de Huara, reconocida por haber concluido exitosamente su Plan Comunal de Acción Climática (PACC), convirtiéndose en la primera de la región en completar este instrumento. Asimismo, se valoró el aporte de profesionales del área de ingeniería civil ambiental en el desarrollo del plan climático de Pozo Almonte, enfocado en la gestión sostenible del agua y la adaptación a escenarios de escasez hídrica.
Por otro lado, se manifestó preocupación ante los avances lentos de la Municipalidad de Iquique en la elaboración de su PACC, lo que retrasa la articulación de la estrategia regional con la planificación local. Los representantes coincidieron en la necesidad de fortalecer las capacidades técnicas y de gestión para cumplir con los plazos establecidos.
En el encuentro se reconoció el rol de la sociedad civil como un actor esencial dentro del CORECC, tanto en su función consultiva como propositiva. Se destacó el interés profundo y sostenido de las organizaciones ciudadanas, ONG y sindicatos por participar activamente en las decisiones públicas, conforme a lo establecido en la Ley N°21.455, Marco de Cambio Climático; la Ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente; y el Acuerdo de Escazú, tratado internacional suscrito por Chile que garantiza el derecho a la información, participación pública y acceso a la justicia en asuntos ambientales.
En representación de las organizaciones no gubernamentales, participó Paula Castillo Yáñez, quien destacó la relevancia de fortalecer la coordinación institucional y el acceso a la información pública como pilares de la acción climática territorial. Por parte de los sindicatos, Charity P. Morales resaltó la necesidad de incorporar la mirada laboral y social en las estrategias de mitigación y adaptación, enfatizando que las y los trabajadores son actores clave en la construcción de una transición ecológica justa.
En este contexto, los representantes sociales reafirmaron su compromiso de contribuir al desarrollo de políticas climáticas regionales mediante propuestas concretas, entre las cuales destacan el fortalecimiento de la infraestructura de reciclaje regional, la regulación y control del desperdicio textil, la protección de la biodiversidad mediante corredores ecológicos, y la aplicación efectiva de la norma lumínica en zonas urbanas y rurales.
Las autoridades valoraron la disposición de los participantes y coincidieron en que los desafíos climáticos exigen una cooperación continua, basada en la coordinación interinstitucional y el respeto a los principios de participación ciudadana, transparencia y equidad territorial.
Rosa María Alfaro expresó que “la acción climática requiere una mirada integral y colaborativa, donde cada institución y representante social aporte desde su ámbito de experiencia. El diálogo es la herramienta fundamental para avanzar hacia un desarrollo sustentable en Tarapacá”.
Los asistentes acordaron mantener reuniones periódicas, con énfasis en el seguimiento del sistema MRV regional y la integración de las propuestas ciudadanas en el cronograma de trabajo 2025-2026.
La sesión concluyó en un ambiente de consenso y cooperación, reflejando el compromiso compartido de transformar la gobernanza climática en una instancia efectiva, participativa y orientada al bienestar de las comunidades y del territorio.