Más de 90 sesiones de acompañamiento destinadas a 18 comunidades educativas focalizadas en Tarapacá, ha desarrollado el programa “A Convivir Se Aprende” (ACSA) del Ministerio de Educación.
Este trabajo, implementado en las comunas de Iquique, Alto Hospicio, Pozo Almonte y Huara, es ejecutado por la Universidad de Tarapacá y considera el desarrollo de estrategias y metodologías destinadas a construir un ambiente de bienestar socioemocional en las comunidades educativas focalizadas del territorio, así como también, apoyar los procesos de resolución colaborativa de conflictos, entre otras temáticas.
Desde el mes de agosto a la fecha, el equipo de profesionales de la Universidad de Tarapacá, junto a los equipos de Convivencia Educativa y Directivos de cada comunidad focalizada han implementado acciones contextualizadas, es decir, han considerado las características propias de cada unidad educativa para fortalecer los climas escolares.
Carmen Barrera, Seremi de Educación (s) resaltó la importancia de robustecer la convivencia educativa. “La convivencia constituyen uno de los ejes del plan de Reactivación Educativa que desarrolla el Ministerio de Educación para recuperar los procesos formativos tras la pandemia. Y este programa ‘A Convivir Se Aprende’, que forma parte de este eje, viene a apoyar y acompañar a las comunidades en el proceso de educación socioemocional de las y los estudiantes, que es un aspecto fundamental de la formación en el ambiente escolar, así contribuimos a la construcción de espacios de cuidado, protección y bienestar”.
Para la Dra. Paulina Martinez, investigadora encargada del programa, es importante entender la convivencia educativa desde un enfoque integral, acompañando a los equipos de convivencia y a la comunidad educativa en general. “Hoy con mucho orgullo y luego de 3 meses de ejecución del programa en la región, queremos comentar que ya contamos con un avance del 50% de ejecución, un gran logro y mérito para el grandioso equipo ACSA Tarapacá. Sin duda los y las profesionales que acompañan este proceso se destacan por su alto nivel de compromiso y amor por lo que hacen, por la psicología educativa, por la educación y por la formación de personas y equipos integrales. A su vez, agradecemos el tremendo compromiso de cada centro educativo, quienes con mucho entusiasmo reciben al equipo ACSA en cada jornada y sesión de acompañamiento. Para aprender a convivir, ACSA se pone la camiseta por una convivencia educativa integral para la región de Tarapacá», indicó Martinez.
Por su parte, Juan Pablo Vega, coordinador regional del ACSA en Tarapacá indica que lo importante, en cada una de las sesiones de acompañamiento, es avanzar en la internalización de las cartillas temáticas, cubriendo las 4 dimensiones de la política de convivencia escolar, así como también los lineamientos desde el Ministerio de Educación. “Hemos hecho un trabajo colaborativo, lo que confirma un lineamiento, un acompañamiento y un asesoramiento y trabajo colaborativo con las instituciones educativas” señaló el profesional.