Iniciativa financiada con recursos FNDR permitirá fortalecer la planificación territorial y la gestión del riesgo frente a emergencias y desastres.
Con el objetivo de fortalecer las capacidades locales y avanzar hacia una gestión integral del riesgo de desastres, este martes, las autoridades presentaron la consultora a cargo del estudio “Diagnóstico y Elaboración de Planes Comunales de Reducción del Riesgo de Desastres”, una iniciativa formulada por el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) y financiada por el Gobierno Regional, con una inversión superior a 143 millones de pesos.
La actividad contó con la participación del Gobernador José Miguel Carvajal, la directora regional de SENAPRED, Patricia Montenegro, el consejero regional Mauricio Schmidt, seremis, dirigentes sociales y representantes del sistema comunal de gestión del riesgo.
El estudio, que será ejecutado por la Unión Temporal de Proveedores EPB Chile y Geología XTerrae, tendrá una duración de siete meses y permitirá que las siete comunas de la región cuenten con un diagnóstico territorial robusto sobre sus amenazas, vulnerabilidades y capacidades frente a desastres naturales o antrópicos.
De esta forma, cada municipio dispondrá de un Plan Comunal de Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) ajustado a los estándares nacionales de SENAPRED y con un fuerte componente participativo, que incluirá la mirada de autoridades locales, equipos técnicos y organizaciones sociales.
“Como Gobierno Regional, entendemos que la planificación y la prevención son claves para proteger la vida de las personas y el desarrollo de nuestros territorios. Este estudio permitirá que cada comuna, desde Iquique hasta Colchane, cuente con herramientas concretas y actualizadas para anticiparse a los riesgos y actuar con mayor eficacia frente a emergencias”, señaló el gobernador Carvajal.
En tanto, la directora del SENAPRED, Patricia Montenegro, aclaró “Estos planes comunales son tremendamente fundamentales debido a que, a través de ellos, se refuerza la administración y la gobernanza de las emergencias por parte de los niveles comunales. Nos permiten fortalecer el conocimiento respecto a las amenazas y los riesgos presentes en cada uno de los territorios de las comunas de nuestra región, y con ello, junto con las comunidades de manera participativa, diseñar y planificar nuevas acciones y estrategias para poner en resguardo la vida de nuestras comunidades y la población”.
El proyecto se enmarca en la Ley N°21.364, que establece la obligación de contar con planes comunales para la reducción del riesgo de desastres, y se vincula con los lineamientos de la Estrategia Regional de Desarrollo Tarapacá 2023–2033, particularmente en su eje de adaptación al cambio climático y fortalecimiento de la resiliencia territorial. De la misma forma, la iniciativa también contribuye a cumplir con las medidas priorizadas en el Plan de Acción Regional de Cambio Climático (PARCC).
