• lunes, 23 diciembre 2024 12:14

Educadores Tradicionales y docentes de Tarapacá actualizaron conocimiento en Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales

Jun 19, 2023
  • Talleres formativos apuntan a fortalecer las competencias pedagógicas para fomentar la cosmovisión indígena y mejorar los aprendizajes entre los estudiantes.

Educadores tradicionales y docentes de la región de Tarapacá que imparten la asignatura de Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales, actualizaron sus conocimientos e intercambiaron experiencias pedagógicas con el objetivo de fortalecer la enseñanza de los saberes y tradiciones atávicas en las comunidades educativas de la región.

Liliana Valenzuela, Seremi de Educación (s) de Tarapacá explicó que “esta iniciativa corresponde al Plan de Formación Lingüística y Cultural que impulsa el Ministerio de Educación con el fin de enriquecer la experiencia de aprendizaje entorno a la cultura, la música y las tradiciones de los pueblos originarios, así como también la contextualización del curriculum escolar. Mediante estos talleres formativos también buscamos facilitar y promover la innovación en las estrategias pedagógicas y con ello se mejora la trayectoria educativa de nuestros estudiantes”, acotó la autoridad.

Plan de formación para Educadores Tradicionales y docentes EIB.

Esta instancia formativa considera tres talleres para Educadores Tradicionales y docentes EIB. Durante el mes de Junio se realizará el taller «Creación de canciones Aymara para niños y niñas» ejecutado por la gestora cultural y cantora tradicional Rosa Quispe, en Julio se desarrollará la jornada de «Contextualización de la asignatura Lengua y cultura de Pueblos Originarios Ancestrales (LYCPOA)» y en Agosto, mes de la Pachamama, se llevará a cabo el Primer Seminario Interescolar internacional de enseñanza de Lenguas Indígenas como segunda lengua, en la cual se realizará un intercambio de experiencias de enseñanza aprendizaje de las lenguas Aymara y Quechua.

Fortalecer la identidad

La profesora del Programa de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) del Mineduc, Miriam Colque Mamani, valoró esta instancia ya que representa una contribución el rescate de la cultura ancestral. “Cada día van disminuyendo las matrículas en los pueblos porque ellos van bajando a la ciudad junto con sus hermanos, allí no se vive mucho en comunidad y se produce un choque cultural. Por eso es importante que los niños vayan fortalecidos con su identidad, que se enorgullezcan de ella y aquí es muy importante que los profesores refuercen esta identidad para que los niños se sientan con propiedad y orgullosos de pertenecer a una comunidad indígena. Eso se puede hacer fortaleciendo a los profesores para que nutran a los niños con la cosmovisión y la enseñen a través de planificaciones innovadoras y prácticas llamativas y significativas, que les quede como un aprendizaje, un recuerdo tan lindo que hayan tenido en su comunidad y que no los puedan borrar al trasladarse a la ciudad y que les perdure hasta la enseñanza media y también hasta la educación superior”.

Cosmovisión: equilibrio y cuidado mutuo

Como concepto central de Plan de Formación Lingüística y Cultural se abordó la Cosmovisión Indígena que se refiere a la relación equilibrada entre la Madre Tierra y las personas, en una dinámica de cuidado mutuo.  Al respecto la profesora Miriam Colque señaló que “no se siembra en un mismo lugar siempre, sino que se deja descansar a la tierra para que se componga, para que se recupere; porque la siembra absorbe algunos nutrientes de esa tierra, entonces si se sigue sembrando allí mismo, la tierra se desertifica. Las comunidades, sin tener conocimiento científico, ya lo sabían, ese concepto está dentro del buen vivir de vivir en armonía y equilibrio”