La iniciativa abordó temáticas sobre aprendizaje profundo y planificación inversa, metodologías activas, evaluación formativa, retroalimentación efectiva, reflexión pedagógica colaborativa e integración de la planificación, enseñanza y evaluación.
Más de 50 docentes de Iquique y Alto Hospicio participaron en un ciclo de seis talleres de acompañamiento, denominado “Profundizando la transformación pedagógica: metodologías activas, evaluación formativa y aprendizaje reflexivo para la mejora continua”, que organizó la Seremi de Educación de Tarapacá.
La iniciativa, cuyo propósito fue fortalecer las prácticas pedagógicas y el rol docente, abordó temáticas sobre Aprendizaje profundo y planificación inversa, Metodologías activas, Evaluación formativa, Retroalimentación efectiva, Reflexión pedagógica colaborativa e Integración de la planificación, enseñanza y evaluación.
El último de estos talleres se realizó en los salones de la Deprov Iquique, convocatoria que estuvo encabezada por la Seremi de Educación de Tarapacá, Carolina Vargas; la Jefa Deprov Iquique, Carmen Barrera y la Jefa del Departamento de Educación, Gladys Pérez junto a supervisores, coordinadores y profesores y profesoras participantes.
Carolina Vargas, Seremi de Educación, enfatizó en el valor de este proceso de mejora. “Para nosotros es una gran fortaleza que ustedes hayan podido reflexionar sobre la evaluación formativa, ahora podrán ser los mejores promotores y monitores con sus pares. En esta temática nosotros tenemos que hacer un trabajo conjunto, referido a cómo aplicar la evaluación formativa, es decir, no sólo evaluar el producto sino también un proceso, con miras a mejorar la construcción de aprendizajes profundos y significativos”, manifestó.
Jornada enriquecedora
Para Mauricio Araya Pacheco, docente de aula y coordinador del Departamento de Ciencias y Tecnología del Colegio Inglés de Iquique, el taller representó la oportunidad de actualizar conocimientos. “Es una muy buena instancia para poder ir refrescando conocimientos y actualizando también distintas formas metodológicas e informarse un poquito más sobre la evaluación formativa, por ejemplo, de la evaluación auténtica, de nuevos modelos de didáctica y práctica pedagógica y que efectivamente, se pueden aplicar en el aula por medio de una reflexión pedagógica de lo que se está haciendo. Ha sido una jornada bastante enriquecedora”, contó.
Aprendizaje profundo
En el caso de la profesora Magdalena Castro de la Escuela Gabriela Mistral (Slep) de Iquique, estas jornadas significaron un espacio de reflexión. “Me voy con la sensación de que estas jornadas me invitaron a replantearme, a movilizar finalmente mi forma de pensar, de hacer clases. Me movieron, porque nos invitaron a observar el aprendizaje, un aprendizaje profundo que realmente toque la fibra del estudiante y no este aprendizaje tan superficial”, explicó.
Reflexión colaborativa
La profesora Margarita Jaque, de la Academia Santa Laura de Alto Hospicio, expresó su sentir tras el desarrollo de los talleres: “Estoy emocionada de haber podido profundizar en mi comprensión de la transformación pedagógica y aprender nuevas técnicas para mejorar mi práctica docente. Una de las cosas que más me gustó fue la claridad con la que los relatores expusieron los diferentes temas, su profesionalismo y su experiencia en la materia permitieron que los conceptos fueran presentados de manera asequible lo que facilitó nuestra comprensión y aplicación en las prácticas docente. Además, la reflexión colaborativa pedagógica permitió aprender de otros colegas”, compartió
Diálogo pedagógico
Uno de los mentores de los talleres, Víctor Zamora, expresó que lo más valorado por los docentes correspondió a la posibilidad de participar en un diálogo pedagógico y resolver sus dudas. “Hay muchas dudas que traen los docentes, que aquí pueden ser respondidas no solamente por los talleristas, sino que también entre ellos mismos como un par”, acotó.
El ciclo de talleres presenciales se enmarcó en el desarrollo del Plan Regional de Educación y fue impartido por los profesores Fabiola Tapia del Liceo Bicentenario Juan Pablo II de Alto Hospicio (Slep) y Víctor Zamora del Colegio Lirima de Iquique. La iniciativa terminó con la entrega de diplomas por participación y de una bitácora que resume los contenidos tratados en las jornadas.