• 26/07/2025 16:53

elcalichero.cl

El Informativo del Tamarugal

Reflexionan sobre Derecho indígena en Tarapacá desde una mirada histórica y local

Jul 23, 2025

Académicos de la Universidad de Tarapacá abordaron el papel del Derecho indígena en la administración de justicia histórica y su proyección como herramienta de análisis jurídico con pertinencia local.

– Con una mirada crítica, histórica y territorial, la Facultad de Derecho de la Universidad de Tarapacá realizó el seminario “El Derecho indígena en la región de Tarapacá. Pasado y presente”, en el marco de la Cátedra de Interculturalidad y Derecho y del proyecto de investigación Fondecyt Nº 1240743 sobre “Conflictos sobre la propiedad inmueble en el altiplano de Tarapacá. Una zona de Derecho propio aymara y la urgencia de una articulación jurídica conforme a los estándares del Derecho vigente en Chile”.

La actividad reunió a docentes, investigadores y estudiantes de la carrera de Derecho y del Doctorado en Ciencias Sociales, en torno a un diálogo académico sobre las formas históricas de justicia indígena y su vigencia en el análisis de la realidad nacional.

El seminario comenzó con la presentación del profesor y Mg. Juan Carlos Araya, quien destacó que “estas instancias buscan repensar el Derecho desde nuestras propias realidades territoriales, donde la justicia indígena no es un fenómeno ajeno, sino parte del tejido histórico y cultural del norte chileno”.

Posteriormente, el Dr. Alberto Díaz, del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la misma casa de estudios, presentó la ponencia “Indígenas andinos en la administración de justicia. Siglos XIX y XX”, donde expuso antecedentes históricos sobre la participación de pueblos originarios en los sistemas judiciales del periodo republicano. “La historia demuestra que los pueblos indígenas han tenido formas propias de justicia que colisionaron con la institucionalidad estatal. Comprender ese proceso es clave para entender los desafíos actuales”, declaró el académico.

Finalmente, el Dr. Álvaro Espinoza, del Departamento de Derecho, abordó el Derecho indígena como una disciplina jurídica útil para el análisis de la realidad contemporánea. En su exposición, titulada “Derecho indígena: una disciplina jurídica para el análisis de la realidad local”, enfatizó que “resulta relevante incorporar el enfoque intercultural en la formación jurídica de los estudiantes de Derecho. El relato etnojurídico permite dar sentido a los procesos vividos en nuestra región, acercando a la disciplina a una cuestión con pertinencia local. No podemos seguir reproduciendo un Derecho que ignora las pluralidades normativas existentes en nuestro país”.

La jornada concluyó con una ronda de preguntas y un espacio de conversación entre estudiantes y docentes.